DISEÑO GRÁFICO
¿Cuáles son las habilidades de un buen diseñador gráfico?
SEMANA DEL 10 AL 14 DE FEBRERO
SEMANA DEL 17AL 21 DE FEBRERO
SEMANA DEL 24 AL 28 DE FEBRERO
- Cuando se encuentra solo en el plano tiene un gran poder de atracción,
- Si se añade otro punto en el mismo plano, produce una sensación de tensión.
- Da lugar a la conformación de otros conceptos como el color, cuando aparecen varios puntos en el mismo campo visual.
SEMANA DEL 3 AL 7 DE MARZO
LA LÍNEA
Sirve para conectar dos puntos en
el espacio. Podemos definirla como la unión o aproximación de varios puntos,
como una sucesión de puntos. Puede definirse también como un punto en
movimiento o como la historia del movimiento de un punto, por lo cual tiene una
enorme energía, nunca es estática y es el elemento visual básico del boceto.
Casi siempre genera dinamismo y define direccionalmente la composición en la
que la insertemos. Su presencia crea tensión o división en el espacio donde la
ubiquemos y afecta a los diferentes elementos que conviven con ella.
Es un elemento indispensable en el diseño, tiene en la gráfica la misma importancia que la letra en el texto. Sus principales elementos son: la posición y dirección con respecto al plano, su longitud, su grosor o espesor, su forma recta o curva, su color.
TIPOS DE LÍNEAS
La Línea tiene la facultad de transmitir sensaciones, ya sea por su forma o su disposición, estando solas o agrupadas: Veamos de qué se trata:
Rectas: se caracterizan por una cualidad expresiva de rigor formal. Las rectas nos remiten rápidamente al mundo de la geometría. Son constantemente usadas para simplificar formas que se quieren representar o expresar. Transmiten rigidez y robustez.
Trazos de líneas rectas horizontales, verticales y oblicuas.
Rectas Horizontales: es la dirección básica que nos remite
al suelo, a la tierra, al plano de sustentación de todo lo existente a simple
vista. La dirección horizontal transmite la idea de reposo. Por ello la
horizontal sirve para composiciones más bien estáticas.
Rectas Verticales: es más dinámica que la horizontal, pero en combinación con ella, da un resultado de gran estatismo: la composición ortogonal. Transmiten fuerza, orden, equilibrio, movimiento ascendente o descendente, elegancia, espiritualidad. Producen el fenómeno visual de alargar las cosas.
Oblicua: introduce dinamismo. El empleo de direcciones oblicuas en una composición da lugar al denominado “movimiento diagonal”, característico de la composición oriental. Otra cualidad es la capacidad de generar tridimensionalidad espacial, profundidad.
Líneas quebradas, curvas, mixtas y onduladas.
Quebradas: son las rectas que sufren dos presiones direccionales opuestas y se transforma así en un ángulo. Producen el efecto de incertidumbre, indecisión, irritación, una sensación similar a la rotura, a la fragmentación.
Curvas: estas líneas admiten diversas clases como “arco”, “onda”, “espiral”. Sugieren movimiento, vitalidad, suavidad, delicadeza. Nos remiten a lo orgánico.
Mixtas: surgen como resultado del trazo de líneas curvas y rectas consecutivas. Son de una fuerte actividad expresiva, de ritmo desenvuelto y vivaz. Son típicas de la caligrafía y las letras manuscritas.
Onduladas: son el resultado del trazo consecutivo de curvas. Sugieren equilibrio, ritmo simple y acabado, evocan al movimiento y la danza.
Líneas de grosor homogéneo, modulado y vibrado.
Homogénea: es la que se presenta con igual grosor en todo su recorrido.
Modulada: es aquella que sufre engrosamientos y adelgazamientos paulatinos; expresa mayor fuerza y robustez. Las modulaciones confieren siempre una sensación de elasticidad y movimiento más elegante y variado que el de la línea homogénea.
Vibrada: es aquella que se modula de acuerdo al sentimiento y la emoción del artista; es una línea sentida, nerviosa, que expresa fuerza y dinamismo: La vemos en la naturaleza delineando ríos y montañas, también en elementos rotos, fracturados.
Valor expresivo de la línea
La línea tiene un valor expresivo según su forma, tamaño,
color, textura, dirección, posición y relación con otras líneas. Estos factores
influyen en la percepción y la interpretación que hacemos de las líneas y de
las imágenes que forman. Por ejemplo, una línea puede sugerir:
Rigidez: Cuando las líneas son rectas, duras, gruesas o negras, crean una sensación de rigidez, dureza, firmeza o severidad. Por ejemplo, las líneas que forman un cuadrado o una cruz.
Movimiento: Cuando las líneas son curvas, suaves, finas o de colores claros, crean una sensación de movimiento, fluidez, flexibilidad o delicadeza. Por ejemplo, las líneas que forman una onda o una espiral.
Dinamismo: Cuando las líneas son oblicuas, diagonales, quebradas o de colores vivos, crean una sensación de acción, energía o vitalidad. Por ejemplo, las líneas que forman un rayo o una flecha.Reposo: Cuando las líneas son horizontales, paralelas, continuas o de colores fríos, crean una sensación de reposo, calma, estabilidad o tranquilidad. Por ejemplo, las líneas que forman un horizonte en la tierra o el mar en calma.
Estabilidad: Cuando las líneas son verticales, perpendiculares, regulares o de colores neutros, crean una sensación de estabilidad, equilibrio, solidez o seguridad. Por ejemplo, las líneas que forman un edificio o una columna.
SEMANA DEL 17 AL 21 DE MARZO
SEMANA DEL 25 AL 28 DE MARZO
SEMANA DEL 31 DE MARZO AL 4 DE ABRIL
El volumen en diseño gráfico es una forma tridimensional que tiene ancho, largo y profundidad. Es un elemento visual que se utiliza para dar sensación de realismo y profundidad a un diseño. Características del volumen- El volumen es la extensión tridimensional de un plano en movimiento.
- En un diseño bidimensional, el volumen es ilusorio.
- En gráficos en 2D, el volumen se puede sugerir a través de técnicas de sombreado, perspectiva y escalado.
- Las formas tridimensionales contienen puntos (vértices), líneas (aristas) y planos (superficies).
- La masa es la apariencia bidimensional de una forma tridimensional.
Importancia del volumen
- El volumen es la extensión tridimensional de un plano en movimiento.
- En un diseño bidimensional, el volumen es ilusorio.
- En gráficos en 2D, el volumen se puede sugerir a través de técnicas de sombreado, perspectiva y escalado.
- Las formas tridimensionales contienen puntos (vértices), líneas (aristas) y planos (superficies).
- La masa es la apariencia bidimensional de una forma tridimensional.
EL ESPACIO
El espacio es el área que forma parte de los elementos del diseño y el que lo rodea.
Tenemos dos tipos de espacios: el espacio positivo es el que ocupado por los elementos en tu composición y el negativo es el resto del espacio, es decir, el espacio vacío. El espacio negativo es muy importante, ya que si el diseño está demasiado abarrotado va a agobiar al espectador, que puede ser el efecto deseado, aunque no es lo normal.Uno de los ejemplos más famosos del espacio negativo y positivo es “Copa de Rubin”, en la que se presenta una una doble visión («percepción multiestable»). Dos imágenes completamente diferentes ocurriendo al mismo tiempo, dependiendo de si te fijas en el espacio negativo o en el positivo verás una u otra.
Así que si no quieres abrumar a tu público lo mejor es prestar atención tanto a lo que incluyes (texto, imágenes…) en tu diseño como lo que no. Puede ser tentador llenar cada píxel del lienzo, pero intenta dar espacio a los elementos para que puedan respirar.
Por todo esto, el espacio está directamente ligado a la composición, que es la manera en la disponemos, agrupamos, alineamos y organizamos los elementos en el espacio para crear una imagen coherente y efectiva. Los principios de la composición, como la regla de los tercios, la simetría y el equilibrio, son fundamentales para crear diseños exitosos y atractivos.
Si usas el espacio de manera inteligente puedes crear equilibrio, dinamismo y jerarquía visual. El espacio negativo puede utilizarse para enfatizar elementos importantes, mejorar la legibilidad y crear un ambiente visualmente limpio y ordenado. Por otro lado, el espacio positivo puede utilizarse para llenar una composición y agregar interés visual.
En este ejemplo podemos ver como cambiando el espacio y la agrupación de los elementos puede causar un impacto considerable en como percibimos la composición. A la derecha el espacio uniforme entre los elementos nos transmite orden y seguridad, mientras que en la izquierda el espaciado aleatorio entre los elementos nos da sensación de desorden y confusión.
SEMANA DEL 5 AL 9 DE MAYO
- Hoja de papel Acuarela
- Diseño positivo y negativo
- Ecoline negro
- Pincel de pelo de Martha
SEMANA DEL 12 AL 16 DE MAYO
LA IMPORTANCIA DE
LA TIPOGRAFÍA EN EL DISEÑO GRÁFICO
La tipografía es un elemento imprescindible cuando estás aprendiendo diseño gráfico, esencial para
comunicar mensajes de manera atractiva. Aunque a menudo se le da menos atención que a los elementos visuales como imágenes y colores, la elección de la tipografía puede tener un impacto profundo en la percepción de una marca, producto o mensaje. Por ello, te explicaremos la importancia de este elemento y cómo influye en la comunicación, la identidad de marca, la usabilidad y la estética.
¿Por qué es tan importante en
el diseño?
Este elemento es mucho más que
solo elegir tipografías bonitas; es una forma de arte que comunica
un mensaje tanto como el texto mismo. La selección adecuada de tipografías
puede establecer el tono de un diseño, influir en las emociones del espectador
y asegurar que el mensaje no solo se lea, sino que se entienda y se sienta. Una
tipografía bien escogida mejora la legibilidad, capta la atención del público y
contribuye significativamente a la coherencia visual de una pieza de diseño.
¿Cómo afecta a la comunicación
de un mensaje?
La tipografía puede alterar la
interpretación de un mensaje. Por ejemplo, una fuente elegante puede
transmitir sofisticación y lujo, mientras que una tipografía robusta y en
negrita puede comunicar fuerza y confiabilidad. La correcta alineación,
espaciado y tamaño de la tipografía son igualmente importantes, ya que una mala
selección puede hacer que el mensaje sea difícil de leer o entender, lo que
afecta negativamente la efectividad de la comunicación.
¿Cuáles son los tipos de
tipografías más comunes?
Entre las tipografías más comunes
se encuentran las familias con serifa y sin serifa. Las tipografías con serifa,
se caracterizan por pequeñas extensiones decorativas al final de las letras,
conocidas como serifs, que les confieren un aspecto más clásico. Por otro lado,
las sin serifa carecen de estas extensiones, lo que les otorga un aspecto más
moderno y limpio. Ejemplos de tipografías populares con serifa incluyen Times
New Roman, Georgia y Garamond. Mientras, Arial, Helvética y Calibrí son
ejemplos de tipografías sin serifa.
SEMANA DEL 19 AL 23 DE MAYO
SEMANA DEL 3 AL 6 DE JUNIO
SEMANA DEL 21 AL 25 DE JULIO
SEMANA DEL 10 AL 15 DE AGOSTO
SEMANA DEL 10 AL 15 DE AGOSTO
SEMANA DEL 25 AL 29 DE AGOSTO
SEMANA DEL 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE
SEMANA DEL 8 AL 12 DE SEPTIEMBRE
SEMANA DEL 22 AL 26 DE SEPTIEMBRE
SEMANA DEL 14 AL 17 DE OCTUBRE
ESQUEMAS DE POLICROMIA Y ACROMIA
ESQUEMAS DE MONOCROMIA Y ANALOGO
SEMANA DEL 27 AL 31 DE OCTUBRE
ESQUEMAS DE PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
LA TEXTURA
En diseño gráfico, la textura suele ser solamente visual, pero crea una ilusión física y juega un rol preponderante en la creación de todo tipo de elementos visuales.
La textura puede ser clasificada en dos importantes categorías: textura visual y textura táctil.
LA TEXTURA VISUAL
La textura visual es estrictamente bidimensional. Es la clase de textura que puede ser vista por el ojo, aunque pueda evocar también sensaciones táctiles.
• Textura de dibujo: Se realiza con lápiz seco negro o a color cualquier trazo
• Textura de pintura: Se realiza con elementos líquidos temperas vinilos
• Textura de impresión: Se realiza con el manejo de impresión en tinta, sellos, huellas…
• Textura de copia: Se divide el espacio doblando por mitad a un solo lado se dibuja la
textura con pintura, al unir las dos partes se imprime la figura en la otra mitad completando el dibujo.
• Textura de ahumado: tomar un copito humedecido en jugo de limos dibujar la textura sobre el papel y luego exponer a calor, el jugo se oxidará mostrando la textura.
• Textura de raspado: tomar una crayola y colorear el espacio puede ser un color o varios sin dejar espacios, luego aplicar una capa de tempera, cuando seque con una punta dibujar la textura la tempera caerá fácilmente dejando al descubierto la crayola.
• Textura tipográfica: Elaborada a partir de letras se desarrolla una forma o fondo.
• Textura de quemado. Se emplea pergamino que al ser expuesto al fuego genera textura al papel.
• Textura de Frotado: empleando papel calcante poner sobre superficies rugosas frotar con un lápiz o color y se obtiene la textura. Ejemplo de la moneda
• Textura de vaporización: empleando vinilos y un cepillo de dientes se realizan fondos y formas
• Textura de manchado: Con ayuda de un pincel se generan manchas y líneas
• Textura de teñido: empleando papel crepe se humedece un copo en clorox y se hace la textura el crepe se blanqueará al contacto con el clorox.
• Textura de gradación: se toma un tono y se va aclarando (agua) hasta obtener una gradación de color.
• Textura de fusión: se tomas dos o mas tonos y se trabajan de forma tal que haya mezcla en algunos puntos formando una fusion entre los dos o tres tonos.
• Textura de blanqueamiento: se realiza un fondo de uno o varios tonos, se deja secar, luego se toma un copito o pincel humedeciendolo con clorox y se traza una textura blanqueando el color de fondo.
• Textura de bloqueo: con ayuda de silicona liquida o pegante colbon se realiza una tama sobre el papel, se deja secar, al aplicar color sobre el espacio el pegante o silicona impediran que el color penetre el papel creando espacios sin color.
TEXTURA TÁCTIL
Es el tipo de textura que no solo es visible al ojo, sino que puede sentirse con la mano. Puede salirse de lo bidimensional para llevarnos a lo tridimensional.
• Textura Natural accequible: Se mantienen las características naturales de los materiales.
• Textura organizada: Los materiales habitualmente divididos en pequeños trozos redondeados o tirillas quedan organizadas en un esquema que forma una nueva superficie.
• Textura Modificada: Los materiales son modificados para que ya no sean los acostumbrados.




















.png)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario